despierta españa

Programa Político

Política Interior de Avante 2/3

Nuestro progama de un vistazo

Medidas relativas a las autoridades del Ministerio del Interior

Para la Secretaría de Estado de Seguridad siempre se designará a un Tte. General de la Guardia Civil (GC) o a un Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía (CNP).

La Dirección General de la Guardia Civil será ejercida por un Tte. General de la Guardia Civil que tendrá la categoría de Subsecretario de Estado. Desaparecerá la figura del Director Adjunto Operativo de la GC.

La Dirección General de la Policía será ejercida por un Comisario principal del CNP que tendrá la categoría de Subsecretario de Estado. Desaparecerá la figura del Director Adjunto Operativo de la Policía.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (II.PP:) será ejercida por un profesional del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Todos los cargos orgánicos de la estructura de la Secretaría General de II.PP. serán ejercidos por profesionales pertenecientes a los cuerpos de funcionarios de II.PP.

La Secretaría General de Migraciones y Control de Fronteras estará a cargo de un Tte. General de la Guardia Civil, directamente dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad. Tendrá a su cargo todas las unidades de los FCSE que ejerzan las misiones de control de las fronteras del Territorio Nacional y de Vigilancia Marítima. Gestiona el resguardo fiscal y la vigilancia de fronteras. Coordina las actividades operativas en costas y áreas marítimas.

Apoyo a las FCSE. Recuperación del sentido de Autoridad

Avante 2/3 revisará en profundidad la actual Ley de Seguridad Ciudadana y demás leyes que afecten a la Seguridad, así como el Código Penal, para devolver a las FCSE la autoridad y confianza que necesitan en sus actuaciones.

Dotaremos a esas fuerzas de la equipación y medios de protección que precisan en su trabajo y que vienen siendo reclamados por ellas desde hace tiempo.

Se procederá a la actualización de los parque de automovilismo, de las embarcaciones de dotación y de los medios aéreos de las FCSE. Se prestará especial atención a las embarcaciones necesarias para la lucha contra el narcotráfico y el contrabando. Los vehículos de las FCSE serán de combustión interna, híbridos o híbridos enchufables, nunca exclusivamente eléctricos.

Apoyaremos decididamente sus operaciones policiales contra la corrupción, el narcotráfico, la inmigración ilegal y la seguridad ciudadana.

Sabemos que el Estado cuenta con medios para acabar con la delincuencia y los vamos a poner toda la carne en el asador para acabar, con la inseguridad en las calles de algunas de nuestras ciudades, con las mafias de la droga y el tráfico de personas, caiga quien caiga y, si es preciso, acudiendo a la ayuda de las FAS.

Reconocemos las difíciles y peligrosas condiciones en las que se desarrolla el trabajo de los componentes de las FCSE, por lo tanto de reconocerá el carácter de profesión de riesgo de las mismas.

Entendemos que la evolución de la delincuencia y de los medios que emplea, requiere que nuestras FCSE estén permanentemente actualizadas. Para ello Avante 2/3 pondrá todos los medios para que nuestros policías y guardias civiles dispongan de una formación continua en las mejores condiciones.

La creación de nuevos equipos, puestos administrativos y unidades, tanto en la GC como en el CNP, ha detraído, considerablemente, efectivos de las unidades de seguridad ciudadana, donde la plantilla ya estaba ajustada al máximo, dejando en parte sin el servicio suficiente a grandes zonas de la España vaciada y en dificultades a bastantes poblaciones. Pero, considerando como razonable la cifra recomendada por la ONU de entre 2,8 y  3 policías por 1000 habitantes, y teniendo en cuenta que los efectivos totales de ambos cuerpos llegan actualmente a los 156.000, no parecería razonable un aumento de los mismos, sino, más bien, un estudio racional del catálogo de puestos, para lograr una mayor eficiencia. No obstante, dado que la supresión de las autonomías y la consiguiente disolución de los diferentes cuerpos de las policías autonómicas conllevaría la necesidad de cubrir, al menos, unas 15.000 plazas, incrementaremos la plantilla de la GC en 10.000 efectivos y del CNP en 5.000, de todas las escalas de ambos cuerpos.

Estructura de las Fuerzas de Seguridad del Estado

Las únicas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado serán la Guardia Civil y la Policía Nacional. Por lo tanto y en consonancia con nuestro propósito de suprimir las Comunidades Autónomas como parte de la estructura territorial, administrativa y política del Estado, quedarán disueltas las policías autonómicas. El personal de la Ertzaintza, de los Mossos D´Escuadra y la Policía Foral de Navarra pasarán a ser policías locales de los municipios de sus regiones. Aunque, atendiendo a la preparación y valía de buena parte del personal perteneciente a estos cuerpos policiales, quedará abierta la opción de integrarse voluntariamente, conservando el grado jerárquico equivalente, en la Policía Nacional o en la Guardia Civil, tras un proceso de selección y adaptación.

La Policía Nacional y la Guardia Civil serán las únicas fuerzas de carácter policial que tengan capacidad como policía judicial (con la excepción de la que ya posean las policías locales) y de intervención en el ámbito internacional.

Los sueldos de la Guardia Civil y del CNP, se revisarán hasta igualarlos a los que cobraran los ertzainas en el momento de la disolución de su cuerpo.

Solución a la ocupación de viviendas

Avante 2/3 cree que la ocupación ilegal de viviendas exige medidas rápidas y efectivas, para devolver la seguridad jurídica a propietarios, arrendadores e inquilinos. Es preciso y justo proteger el derecho a la propiedad y garantizar la seguridad jurídica. Pero, a la vez, actuaremos con equilibrio y justicia teniendo en cuenta las situaciones de vulnerabilidad social, que serán debidamente atendidas mediante las medidas propuestas en la política de vivienda.

Aplicaremos la siguiente política:

Control de la inmigración

La descontrolada inmigración que recibe España permanentemente está tensionando todos los servicios públicos, la vivienda disponible, además de afectar a la seguridad ciudadana en algunas partes del territorio nacional. Sólo parte de esa inmigración tiene una actitud resistente a la integración en nuestra sociedad, con nuestros modos de vida, costumbres y cultura. Pero, al mismo tiempo, es esa parte la que lleva tiempo exigiendo respeto por sus costumbres, su manera de alimentarse, sus reglas y ritos religiosos (frecuentemente contrarios a nuestra legislación). Al final, se producen una serie de conflictos sociales, que suelen coincidir, o darse con mayor frecuencia e intensidad, en las zonas donde se da mayor concentración de inmigración irregular (o ilegal) y de mayoría musulmana.

Sabemos que, en la situación actual del mercado laboral español, la inmigración es necesaria, en muchos casos para cubrir puestos de trabajo que, simplemente, no quieren cubrir los nacionales. Pero, tenemos la seguridad tanto de que la inmigración es excesiva, como de que una revisión en profundidad de la estructura del mercado laboral mitigaría la necesidad de inmigración. También estamos convencidos de que, la eliminación del denominado “efecto llamada”, que producen las muy variadas ayudas, pagas, becas, etc., etc., será definitiva para una importante reducción de la inmigración irregular e, incluso, de la regular.

En atención a todas estas consideraciones, la política que Avante 2/3 llevará a cabo respecto a la inmigración se basará en:

Avante 2/3 hará una política exterior en cooperación que consiga regular la inmigración necesaria para España, privilegiando la hispanoamericana, llegando a acuerdos con los países emisores, principalmente de África, para que las ayudas al desarrollo se inviertan real y adecuadamente en esos países y su población no se vea obligada a emigrar. El mundo pobre alumbra cada año a 80 millones de personas, y esa masa humana es sencillamente imposible de ser acogida. Las ayudas deben servir para fijar esa población en sus países de origen.

Funcionarios de prisiones

Será inmediatamente formalizada por ley su condición de agentes de autoridad. Además, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias presentará un catálogo de los puestos que, entre sus funcionarios, deben de tener la condición de “profesión de riesgo”.

Seguridad Privada

Procederemos a la actualización inmediata de la Ley 5/2014 de Seguridad Privada para adaptarla a las nuevas realidades del sector y a las necesidades del mercado, y lograr la simplificación de trámites administrativos y burocráticos para facilitar la gestión de las empresas, dar claridad en todo lo que respecta a las funciones y competencias de la seguridad privada, además de establecer unas pautas y protocolos claros y eficaces para regular la relación con las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado.

Unificación a nivel nacional de las academias de formación del personal de seguridad privada, que podrán establecerse a nivel provincial; así como de los programas unificados de formación, cuyo contenido estará definido por la Dirección General de Inspección y Control de la Seguridad Privada, subordinada a la Subsecretaría de Interior. La evaluación se hará a nivel provincial, pero será igualmente coordinada y ejecutada a nivel nacional por la citada Dirección General, para lo que podrá apoyarse en las respectivas Comandancias de la Guardia Civil y/o Comisarías Superiores del Cuerpo Nacional de Policía. Con la periodicidad que determine la Dirección General se convocarán cursos de actualización, que serán obligatorios para poder mantener la acreditación y certificación correspondiente a cada categoría. En la formación del personal de las categorías que se determine se incorporarán programas de formación en nuevas tecnologías como drones, robots, sistemas de videovigilancia y análisis de datos para mejorar la eficiencia y la seguridad de sus servicios.

En la baremación y calificación de las pruebas para la obtención de la titulación de vigilantes de seguridad, escoltas privados y guardas rurales (incluyendo guardas de caza y guardapescas marítimos) se asignará un baremo determinado por haber permanecido como Tropa Profesional al menos 4 años en las FAS.

Las retribuciones y las condiciones laborables se negociarán y establecerán, según la categoría laboral y funciones específicas, por convenio colectivo a nivel nacional, entre sindicatos y empresas de seguridad privada de ámbito nacional, que deberá incluir un seguro de accidente laboral. Dicho convenio será revisado por la Dirección General de Inspección y Control de la Seguridad Privada, con la finalidad de asegurar que las funciones del personal de seguridad privada puedan ser ejercidas de manera correcta y adecuada, tanto en el aspecto de la seguridad del personal, como del material de seguridad, defensa y comunicaciones puesto a su disposición.

El Ministerio del Interior realizará un estudio pormenorizado para determinar con qué tipo de seguridad (pública o privada) deberían contar los diferentes organismos y centros públicos que requieran ese servicio, con el criterio general de incrementar los efectivos de las FCSE dedicados a la seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia en general.

Seremos extraordinariamente exigentes con el respeto a las condiciones exigibles a las empresas de seguridad privada, según la normativa existente al respecto. Estaremos vigilantes para evitar el intrusismo y la proliferación de empresas “piratas”.

Pondremos en marcha la normativa necesaria para lograr la mejor coordinación y comunicación con las FCSE, en orden a garantizar la eficacia de las actuaciones y el intercambio de información relevante para la prevención y la gestión de incidentes de seguridad.

Los problemas de la Guardia Civil y sus posibles soluciones

En la siguiente sección, abordamos con detalle los actuales problemas internos que afronta la Guardia Civil y sus posibles soluciones.

Los principales problemas de la Guardia Civil

  • Carencias en material y equipamiento
  • Deficiencias en Infraestructuras y Condiciones Laborales

  • Falta de Personal y Cobertura de Vacantes

  • Despliegue territorial obsoleto e ineficaz

  • Despliegue del Servicio Marítimo totalmente ineficaz

  • Excesivo gasto en múltiples aplicativos informáticos

  • Formación policial precaria

Soluciones propuestas por Avante 2/3 para mejorar la Guardia Civil y adaptarla a las nuevas necesidades de la sociedad.

  • Plan de Reestructuración Territorial. Compañías y Puestos

La estructura territorial actual de la Guardia Civil tiene su origen en la Ley de 1844, que estableció la organización inicial del cuerpo. Sin embargo, el modelo actual con Zonas, Comandancias, Compañías y Puestos se consolidó en la Orden General de 1988, que definió las bases de su despliegue en toda España. La última gran reestructuración ocurrió en 2016, cuando se implementaron cambios en la distribución de efectivos para mejorar la eficiencia operativa, aunque sin modificar la estructura fundamental.

La actual organización territorial, dada la escasez de personal existente es, a todas luces, totalmente ineficaz y no garantiza la presencia de la Guardia Civil en todo el territorio nacional las 24 horas del día. De nada sirve tener un Puesto en un pueblo si solo abre 2 días a la semana.

Es necesario realizar una profunda reestructuración que afecte principalmente a los Puestos y Compañías de la manera siguiente:

En conclusión, sería necesario, como mínimo la siguiente plantilla mínima para una Compañía Territorial que disponga de 5 oficinas de atención al ciudadano (antiguos puestos) y una población de menos de 150.000 habitantes:

  • Plan de Reestructuración Territorial. Reorganización de Zonas y Comandancias.

Las actuales Comandancias, al cargo de un Coronel, se organizarán de la siguiente manera:

Las actuales Zonas, quedarían suprimidas, siguiendo la dinámica del partido de eliminar organismos de nivel autonómico.

Con este nuevo despliegue territorial, se garantizan 133 efectivos (guardias y suboficiales) de Seguridad Ciudadana como mínimo en cada una de las aproximadamente 200 Compañías Territoriales, haciendo un total de 26.600 agentes. Si añadimos los agentes destinados en las USECIC de la cada provincia (2.236 guardias y suboficiales, como mínimo), llegamos a un mínimo de 28.836 guardias y suboficiales destinados en unidades de Seguridad Ciudadana.  

Todo ello sin tener en cuenta los aumentos de plantilla en aquellas Compañías Territoriales con poblaciones superiores a 150.000 habitantes o con índices de delincuencia elevados.

Si a estas propuestas para mejorar el despliegue de la Guardia Civil se añaden las siguientes medidas, el servicio al ciudadano mejoraría aún más:

Reseñar que, como es lógico, desde un punto de vista de coordinación a nivel nacional (formación, directrices generales de actuación, coordinación de servicios e investigaciones que impliquen a efectivos de varias Comandancias, etc.), las distintas especialidades de la Guardia Civil seguirían siendo dirigidas por la Dirección General de la Guardia Civil. Sólo desde el punto de vista operativo y de recursos humanos serían dirigidas por los Jefes de las Comandancias.

  • Plan de Reestructuración del Servicio Marítimo

El actual despliegue del SEMAR no tiene capacidad para asumir todas las competencias que la Ley le asigna.

En las Comandancias costeras del sur de España, incluyendo las Islas Baleares, el SEMAR dedica su personal y medios casi al 100% al rescate de pateras, dejando al servicio sin posibilidad de asumir el resto de las competencias (control del tráfico marítimo, lucha contra el narcotráfico y protección del medio ambiente) con normalidad.

Actualmente, según datos de 2022, hay unos 1200 agentes en el SEMAR, de los que unos 250 son miembros del GEAS, es decir, con funciones totalmente distintas. Y hay, aproximadamente, 145 embarcaciones distribuidas por toda España, lo que hace una media de 5 embarcaciones por Comandancia costera.

El servicio del SEMAR mejoraría cualitativamente si se garantizara la operatividad durante las 24 horas de, al menos, 2 patrulleras ligeras (del tipo S-38) por provincia y, en el caso de las Islas Canarias y Baleares, como mínimo, 1 patrullera ligera (del tipo S-38) asignada a cada isla. Apoyadas siempre por una embarcación rígida de tamaño superior (del tipo clase Rodman-66).

En el caso de la zona del estrecho, donde la lucha contra el narcotráfico se acentúa, es necesario contar además, con un número de patrulleras del tipo HS60 o superior que garantice la operatividad de, al menos, una de ellas durante las 24 horas.

Además de lo anterior, el GEAS debería ser totalmente independiente del SEMAR operativamente hablando, para lo cual sería necesario establecer un equipo GEAS en cada Comandancia (costeras y de interior), con, al menos, 12 agentes y 2 embarcaciones semirrígidas.

  • Reestructuración de la Dirección General

Estructura de Mando de la Dirección General de la Guardia Civil

Estructura Operativa de la Dirección General de la Guardia Civil

  • Mantenimiento de edificios y material policial

Para paliar el actual deterioro de edificios y material policial sería necesario establecer, en primer lugar, un sistema efectivo de comunicación de incidencias, averías, roturas, de manera que cualquier componente del Cuerpo pueda comunicar al servicio responsable del mantenimiento cualquier incidencia que sea detectada, sin necesidad de seguir la cadena de mando, que aumenta la burocracia y retrasa irremediablemente la resolución de las mismas.

En segundo lugar, dotar de presupuesto suficiente a las Zonas para poder paliar de forma urgente (no más de 15 días) cualquier incidencia en edificios, material policial o material móvil y contratar empresas externas de mantenimiento que realicen revisiones periódicas a todas las instalaciones.

  • Vacantes sin cubrir en zonas de alto costo de vida

En Comandancias como Baleares, Canarias, Madrid o Barcelona, donde el precio de la vivienda es extremadamente elevado, sería necesario crear un complemento retributivo superior a los actuales o construir más viviendas para el personal destinado en esas Comandancias.

  • Excesivo gasto en múltiples aplicativos informáticos

Actualmente hay más de 50 aplicativos informáticos para la gestión de material, recursos humanos, uniformidad, control de hospederías, control de vehículos de alquiler, control de objetos de compraventa, gestión de diligencias e investigaciones, control de armas y explosivos, etc…

Cada uno de ellos creado y mantenido por una empresa diferente. Si todo se unificara en un único software de gestión policial que permitiera el acceso a cada una de las áreas en función del rango y destino de cada agente, los costes se reducirían considerablemente.

Si además ese mismo software de gestión policial se extendiera a las policías locales, policía nacional y juzgados, el coste se reduciría aún más, mejorando la coordinación y la comunicación entre cuerpos policiales y el sistema judicial.

  • Propuestas de Mejora en la Formación Policial

Volver arriba