despierta españa

Programa Político

Política de Educación, Cultura y Deportes

Nuestro progama de un vistazo

Educación Primaria y Secundaria

La Educación es un tema de Estado y, como tal, debe quedar al margen de la rivalidad política y de los intentos de imposiciones ideológicas de cualquier tipo. En lugar de eso, debe ser abordado siempre escuchando con mucha atención a los sectores sociales directamente implicados en la implementación del sistema educativo nacional. Por la naturaleza misma de este tema y por haber sido tratado, durante décadas, como un elemento más de la confrontación política, nuestro partido se propone tomar la iniciativa política para hacer de este tema un asunto absolutamente prioritario.

El marco de referencia básico para abordar la reestructuración definitiva del sistema educativo está formado por:

Además de estos principios de referencia, se tendrá en cuenta que en las provincias en las que se use otra lengua además del español, cada provincia podrá adecuar el porcentaje de cada idioma en función de su realidad sociolingüística territorial, pero con un mínimo del 50% en español. El profesorado que imparta las clases en español no estará obligado a conocer el otro idioma de la provincia/región. Los textos de historia de la enseñanza primaria y secundaria serán confeccionados por una comisión de la Real Academia de la Historia constituida al efecto. No se impartirán clases de ninguna religión en los colegios públicos; en los colegios privados se podrán impartir la religión que deseen; en caso de ser evaluada, no tendrá efectos en el expediente del alumno a efectos de acceso a la universidad u otra formación.

Familias, iniciativa ciudadana y responsabilidad estatal: el orden de la presentación que se acaba de exponer no es aleatorio ni casual, sino que muestra exactamente cuál es la posición del Estado como estructura puesta al servicio de los ciudadanos, garante de sus derechos y libertades y responsable también de tomar la iniciativa en aquello que le corresponde:

La educación como derecho de todos los ciudadanos. El derecho de las familias a dar a sus hijos la educación que libremente escojan.

Los padres tienen la responsabilidad de dar a sus hijos la mejor educación que puedan proporcionarles, y el derecho a escoger la que consideren más apropiada de entre las posibilidades existentes. Esa responsabilidad les es inherente por el hecho mismo de ser los padres, con lo que eso implica: ser los adultos que tienen con sus hijos un vínculo que no puede ser substituido por ningún otro y ser los responsables de velar por el bienestar de sus hijos. Ese vínculo y esa responsabilidad no pueden ser secuestrados por el Estado, y el derecho de los padres a elegir la educación que consideren mejor para sus hijos no puede ser convertido en una imposición que anule, de hecho, la libertad de elección de los padres. No obstante, dado que la educación de los hijos en casa es una metodología muy delicada ya que, desde la experiencia de los centros, se ha observado que la gran mayoría de las familias que la solicitan presentan algún tipo de problema que deriva en el aislamiento de los hijos, con las graves consecuencias que ello conlleva, la autorización para llevarla a cabo solo se dará en casos muy justificados y siempre que los padres que decidan educar a sus hijos en casa, asuman el formato de la educación en casa, dentro del marco normativo que regule dicha modalidad.

El deber del Estado de garantizar y proteger la libertad de enseñanza

La creación de centros de enseñanza como vehículos para el desarrollo de proyectos educativos surgidos de la iniciativa privada de los ciudadanos será reconocida por el Estado como una forma de ejercicio de la libertad de los ciudadanos y, por lo tanto, estará, además, protegida por el Estado. La normativa que regule la libre creación de centros de enseñanza garantizará que el Estado no obstaculizará ese tipo de iniciativas ciudadanas, y que respetará escrupulosamente su independencia dentro del marco legal regulador de todo el sistema educativo.

Esa independencia incluye también la económica y, coherentemente, el Estado se abstendrá de intervenir en la financiación parcial de centros educativos creados por iniciativa privada. Por eso, en la medida que el Estado pueda ir asumiendo el incremento de alumnado que ello supondrá, se irá paulatinamente poniendo fin al modelo de la llamada “escuela concertada”. Durante ese período de transición acordado con los sectores sociales directamente implicados, éstos deberán llevar a cabo los cambios organizativos que necesiten para adaptarse al nuevo marco jurídico que estableceremos para regular su actividad.

Por parte del Estado, se llevará a cabo, como parte de ese proceso de transición, una profunda reforma del sector de Fundaciones, con el objetivo de poner fin a la situación actual de dicho sector: absoluta dispersión normativa, deficiencia ejecutiva, y obsolescencia de algunos de los principios básicos del modelo fundacional. Dicha reforma incluirá cambios legislativos que establezcan de una forma clara e inequívoca el papel de las Fundaciones y acaben de raíz con prácticas actuales que son radicalmente contrarias a la función social que las Fundaciones ejercen en cualquier sociedad democrática occidental.

El deber del Estado de ofrecer una educación pública gratuita de excelente calidad, en todos sus aspectos

Paralelamente a todo lo anterior, el Estado asumirá su deber de garantizar la oferta de una enseñanza gratuita y de excelente calidad a todos los ciudadanos en edad escolar. Para ello, uno de los cambios que deben ser introducidos, inexcusablemente, será el de aumentar drásticamente la inversión en educación, lo cual incluirá dedicar a la financiación del sistema público de educación también los recursos económicos que, hasta ahora, se han estado escatimando por no considerar el sistema educativo como una de las máximas prioridades nacionales. Al Estado le corresponde garantizar, respetar y no obstaculizar la libertad de creación de centros educativos, no financiarla. Lo que le corresponde financiar es el sistema de educación pública con el objetivo de que sea de una excelente calidad en todos sus aspectos. De esta forma, además, el Estado renuncia a la coerción sobre las familias que decidan educar a sus hijos fuera de sus escuelas, y la sustituirá por el intento de atracción de esas familias al sistema público como resultado de la calidad y el prestigio de excelencia, en todos sus aspectos, que llegue a tener. En este sentido Avante 2/3 tiene el firme propósito de dedicar al Sistema Educativo Estatal y a la Universidad el 6 % del PIB, como mínimo, para compensar el déficit presupuestario que se ha venido arrastrando desde hace muchos años.

Educación Obligatoria

Las medidas básicas más urgentes en relación con la Educación Obligatoria son estructurales:

Formación Profesional

Una vez acabada la Educación Secundaria, como alternativa a la vía universitaria, se podrá optar por acceder a la Formación Profesional, que se cursará durante dos años más. Una FP Dual, en colaboración con las empresas, que adaptaremos a las necesidades reales del mercado laboral, en el presente y el futuro, y a los cambios que se producen por las nuevas formas de producción y las nuevas tecnologías. No es ni lógico, ni conveniente llenar las universidades con alumnos poco o mal seleccionados, de los cuales no se puede esperar el rendimiento óptimo. La selección para emprender la vía de la FP o universitaria se iniciará en los dos últimos cursos de la educación secundaria y se hará de manera secuencial, según los méritos, actitud y aptitud de cada alumno, para ir derivándolo hacia aquellas enseñanzas y especialidades en las que va a sacar mejores resultados y va a dar a la sociedad un mejor rendimiento.

Ofertaremos una formación profesional más atractiva y amplia, teniendo en cuenta el tipo de profesiones que van a desarrollarse en el futuro y la probable demanda de puestos de trabajo para cada una de. Daremos la importancia y el apoyo necesarios para la FP orientada a los oficios que tienen que ver con la vida rural, para capacitar a los jóvenes en materias relacionadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, los temas forestales, la protección de la naturaleza, etc. La situación de grave despoblación de algunas zonas y de deterioro de algunos ecosistemas peninsulares, requiere que hagamos un esfuerzo para incluir una oferta atrayente de formación en estos aspectos educativos y que nos empeñemos a fondo en la difusión de la misma.

No somos partidarios de una radical separación de la formación profesional y de universitaria, pensamos que no hay que cerrar puentes a aquellos individuos que, estando capacitados y con los méritos suficientes, deseen ampliar su formación. Y por ello las universidades difundirán y harán atractivos los itinerarios de acceso, desde la Formación Profesional a titulaciones universitarias de las especialidades relacionadas. Una entrada a la Universidad que, a través de la correspondiente prueba, les permitirá el acceso a grados de 180 o de 240 créditos.

El profesorado

Esto de los traslados de los funcionarios es inhumano y, lo que es aún más doloroso, desarraigador; quizá sea inevitable, pero quizá también debiera pensarse más prudente y cautelosamente. Eso de andar con la familia a cuestas es insano porque el nomadismo es deformador y el funcionario debe cuidar las formas. Nadie obliga a los funcionarios a firmar la oposición, es cierto, pero tampoco debe entenderse que los individuos, aunque sean funcionarios, pasan a ser propiedad del Estado” (Camilo José Cela, Memorias, entendimientos y voluntades, p. 12-13)

Es una práctica hipócrita y casi cruel exigir al profesorado de los centros públicos que actúen como auténticos profesionales y den lo mejor de sí cuando no son tratados como profesionales ni reciben lo mejor que pueden y deben recibir, en cuanto a lo que se les pide y a lo que se les da.

En el año 2000, la Doctora en Educación estadounidense Neila A. Connors publicó un libro titulado If You Don´t Feed the Teachers, They Eat the Students! (Si no alimentas a los profesores, se comen a los estudiantes). La relación entre docente y estudiante es una de las claves esenciales de lo que vayan a ser los resultados que unos y otros obtengan a lo largo de su estancia en el sistema educativo.

 Históricamente, los gestores de dicho sistema han ignorado que la relación entre “la administración educativa” y los educadores es, también, de la misma forma, otra de las claves esenciales de los resultados del sistema educativo. Ambas claves están en la raíz misma de lo que, erróneamente, se ha estado denominando fracaso escolar, identificado, sobre todo, con los resultados académicos de los estudiantes. Ha llegado la hora de recuperar el respeto de todos hacia todos, en todas direcciones, y eso incluye no sólo de abajo arriba, sino también de arriba abajo. Formas de acceso a la profesión, modalidades de relaciones contractuales, salarios, jornada laboral, movilidad, desarrollo profesional continuo, son algunas de las cuestiones que deben ser abordadas urgentemente si queremos que nuestro sistema educativo público sea, efectivamente, un sistema de excelencia, y no simplemente una estructura burocratizada altamente ineficaz en todos los aspectos, desde el de la calidad de las relaciones humanas hasta el de la optimización real de los recursos materiales disponibles.

Eliminación de la disgregación del personal.

La función social de los educadores es de una importancia vital para las vidas individuales de los ciudadanos y la vida colectiva de su país. Por lo tanto, la estabilidad es esencial para que puedan llevar a cabo su labor de forma profesional, responsable y eficaz. Por lo tanto, proponemos poner en marcha:

Proyectos docentes y certificaciones de competencia educativa.

Cada docente deberá desarrollar, a lo largo de su carrera como funcionario del sistema educativo público, diversos proyectos docentes, unos individualmente, otros en colaboración con los equipos docentes de los que forme parte. Esos proyectos docentes, junto con requisitos progresivos de formación continua, serán parte del proceso de renovación de lo que se denominará la Certificación de Competencia Educativa, un proceso de apoyo, desarrollo profesional y personal, y progresiva mejora del perfil profesional de cada docente.

Jornada laboral y calendario

Mobilidad

El sistema de concurso de traslados, adjudicación de plazas en expectativa, plazas en propiedad, comisiones de servicios, etc. debe ser remodelado. Es un fracaso sin paliativos, desde muchos puntos de vista, mantener un sistema de gestión de las relaciones con el profesorado basado en que, desde despachos de los edificios oficiales de las administraciones educativas, se tomen decisiones de tanta trascendencia como las de a qué localidades deben ir a trabajar los docentes que todavía no tienen una plaza definitiva. El hecho de que haya un gran número de docentes que tengan que vivir en dos residencias, la suya habitual durante los fines de semana y períodos de vacaciones, y, de lunes a viernes, la del lugar en el que se encuentra el centro educativo al que ha sido destinado provisionalmente, porque la distancia entre ambas es tanta que no pueden permitirse volver a su casa cada día, es sencillamente inaceptable. Cuando los profesores salen del centro educativo en el que trabajan, al final de su jornada, merecen también poder volver a sus hogares, en lugar de tener que volver a un piso compartido en el que tienen alquilada una habitación de septiembre a junio, o a una vivienda por la que tienen que pagar un alquiler añadido al alquiler o la hipoteca que tienen que pagar por su residencia habitual, si no son propietarios de la misma. A ello se añade el coste de los desplazamientos que deben hacer cada semana, o varias veces a la semana, en algunos casos, entre ambos lugares de residencia. Y todo ello, por el hecho de que la administración educativa no quiere o no sabe organizar las plantillas de una forma humana, racional y eficiente.

 Por lo tanto:

Salarios

En el sistema educativo que proponemos, los profesores serán tratados como profesionales, con el máximo respeto a su idiosincrasia y su creatividad docentes y también, por supuesto, con la máxima exigencia de despliegue de su tarea de una forma honesta y responsable. Es un sistema en el que desaparecen algunas realidades obsoletas aún vigentes:

En este sistema, pues, al profesorado se le pide más y se le da más también. En coherencia con eso, y también con la reestructuración del gasto público y la desaparición de las subvenciones a escuelas privadas, el Estado ofrecerá al docente unos salarios significativamente superiores a los salarios actuales.

El profesorado que cubra plaza en poblaciones pequeñas del ámbito rural, con una población de 1.000 habitantes o menos, en las que la autoridad de Educación haya decidido mantener abierto el centro educativo (ejemplo: los CRA de Castilla y León y de Aragón) tendrá un incremento salarial del 40 % del sueldo y trienios que le correspondieran y una vivienda asignada por el Ayuntamiento o el Ministerio de Educación. En aquellas otras poblaciones de menos de 5.000 habitantes tendrá un incremento salarial del 30 % del sueldo y trienios que le correspondieran, además de contar, y un complemento para el alquiler de vivienda en la población de destino, que se fijará anualmente.

Además, se harán las modificaciones normativas necesarias para:

Sistema Universitario

Cultura

En el ámbito de la cultura, serán las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de las Bellas Artes de San Fernando y la de Ciencias Morales y Políticas, las instituciones que colaboren más directamente con la Secretaría de estado de Cultura y Deporte. Estas Reales Academias, junto a otras seis forman parte del Instituto de España. Todas ellas son instituciones que representan la excelencia en los diversos campos de las ciencias, las artes y las humanidades. En sus miembros concurren los más altos méritos intelectuales y científicos, además de contar con estabilidad e independencia frente a intereses económicos o políticos. Estos valores de excelencia e independencia hacen que las Reales Academias sigan siendo centros de pensamiento, de cultura y de investigación avanzada, libre y sosegada.

Por ello, la Secretaría de Estado de Cultura y Deportes apoyará, dentro de sus posibilidades y con todos sus medios, las propuestas que las Academias le presenten en todo lo referente a la difusión de la cultura, la historia y las artes españolas, tanto en el ámbito nacional como internacional. Prestará especial atención a las recomendaciones que le presenten respecto a las subvenciones aconsejables para la promoción de la cultura y las artes en general. La Secretaría de Estado de Cultura y Deportes no concederá ninguna subvención que no haya sido estudiada y propuesta por las Reales Academias arriba mencionadas, coordinadas en el Instituto de España.

Se tomarán las medidas necesarias para revertir el mal uso de la lengua española, producido por la llamada “ideología de género”, la cultura “woke” y la invasión de anglicismos que tienen sus equivalentes en nuestra lengua.

En colaboración con la Real Academia de la Historia, se hará una revisión completa y profunda de la Ley de Memoria Democrática, procediendo, en el menor plazo posible, a la recomendación de su modificación o, en su caso, derogación.  

Deporte

La Secretaría de Estado de Cultura y Deporte estará en contacto con las Federaciones deportivas para atender a sus necesidades de cara a la difusión de la práctica deportiva en general, sobre todo entre la juventud, sus proyectos para el deporte de alto rendimiento, sus escuelas deportivas, etc, a través del Consejo Superior de Deportes (CSD).

Solo habrá Federaciones Españolas de cada deporte y las correspondientes Federaciones Provinciales dependientes de aquellas.

El CSD seguirá siendo un organismo autónomo de la Administración del Estado, pero pasará a estar adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura y Deporte. El CSD seguirá regulado por lo prescrito en el artículo 14 de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, excepto en lo referente a la concesión de subvenciones a las federaciones deportivas, entidades deportivas, asociaciones y sindicatos de deportistas y asociaciones de aficionados, cuestión de la que se hará cargo la Dirección General del Deporte de la Secretaría de Estado de Cultura y Deporte.

Volver arriba