
Programa Político
Política de Economía y Hacienda
Nuestro progama de un vistazo
Apuntes situación económica real de España
Aunque el actual gobierno quera convencer a los españoles de que la situación económica de España es buena, de que la economía española va como un cohete, lo cierto es que si por algo destaca es por estar totalmente dopada. Una inversión pública forzada no es garantizar un PIB bien fundamentado; una apuesta por el segundo sector (sobre todo el turismo), relegando al primero y al tercero, para buscar una entrada fácil de dinero, no es asegurar una estructura productiva equilibrada, ni un PIB con una tendencia firme al alza; con una falsa tasa de empleo, camuflada por los contratos fijos discontinuos, seguiremos en la senda de la desigualdad y el empobrecimiento “sostenible”.
En suma, los principales problemas económicos que debemos afrontar y a los que hay que dar solución a largo plazo, con decisión y constancia son los siguientes:
-
1. Desempleo estructural
Elevada tasa de desempleo. Con una alta incidencia de paro juvenil y una significativa disparidad entre distintas regiones del país. Esto se debe, en parte, a la rigidez del mercado laboral y a la falta de formación en algunos sectores. -
2. Déficit público y deuda pública
Elevado déficit público y deuda pública por encima del 100 % del PIB. A lo que hay que añadir la manifiesta mala e ineficiente gestión de los ingresos públicos. -
3.Sector inmobiliario
Acceso a la vivienda cada vez más problemático, especialmente en grandes capitales y otros importantes núcleos urbanos. -
4. Desigualdad y Pobreza
Pérdida generalizada de poder adquisitivo por encarecimiento d los precios y empobrecimiento de la clase media y aumento de la desigualdad. -
5. Déficit comercial
Excesiva dependencia del sector turístico y preocupante dependencia de importaciones y déficit energético. -
6. Corrupción Política
Un lastre que viene suponiendo unos 90.000 millones de euros al año. -
7. Baja productividad
La productividad del trabajo es determinante para crecimiento de la renta y los salarios, con las consecuencias que de ello se derivan. Además, es la garantía de crecimiento a largo plazo, porque es el resultado de una buena combinación de los factores de producción disponibles (capital, mano de obra, inputs y conocimiento). A la postre, facilita las políticas que favorecen la inclusión social y económica.
En el año 2022 España se situaba por debajo de la media europea (46,28€), con 42,7€ de productividad por hora trabajada. Pero lo peor es que la evolución de la productividad en España fue más débil que la europea, creciendo a una media del 0,77% anual desde el 2000, por debajo del 1,05% de la EU-27 o el 1,4% de EE.UU. Una consecuencia de este hecho, que no llega a corregirse, es el distanciamiento de la renta por habitante española de la media de la UE
Propuesta de solución para la situación económica actual
-
Simplificación administrativa y legislativa
Reorganización de la administración pública, recuperando competencias e impuestos delegados a las CCAA. Potenciación de competencias en las Diputaciones Provinciales y Cabildos o Consejos Insulares. Eliminación de parte de los tributos municipales en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. -
Medidas para disminuir el desempleo
Aplicación de las medidas expuestas en el Programa de Política de Trabajo. Daremos prioridad al apoyo a la creación de empleo en el sector privado para salir de la insostenible situación actual, en la que España, en 2024, registraba un total de 3.037.432 empleados públicos, superando en 440.000 al número de autónomos. Aunque de la cifra total de empleados públicos, solo 1.542.404 son funcionarios de carrera. -
Medidas para incrementar la productividad
Siguiendo la recomendación la Comisión Europea, en 2016, crearemos el Consejo Nacional de Productividad. Sus misiones, entre otras, serán desentrañar las causas de nuestros problemas de productividad e identificar las formas de activar los mecanismos que la incrementen. -
Revisión de Sistema Fiscal
Pérdida generalizada de poder adquisitivo por encarecimiento d los precios y empobrecimiento de la clase media y aumento de la desigualdad.
- Impuestos a Suprimir
- Impuesto de sucesiones y donaciones
- Para el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se fijará un único mínimo exento fijado por el Gobierno para todo el territorio de régimen común y cuya cuantía será 1.000.000 €. Ese mínimo de exención será el que proporcionará progresividad a la tarifa lineal de gravamen, y se actualizará con las sucesivas subidas del IPC.
-
Establecer solo tres grupos de grados de parentesco definidos de la siguiente forma:
- Grupo 1: Integrado por la familia nuclear: Cónyuge, ascendientes y descendientes por línea directa, adoptados y adoptantes.
- Grupo 2: Integrado por: Parientes colaterales no incluidos en el Grupo 1.
- Grupo 3: Integrado por: Cualquier otra persona no esté incluida en los grupos anteriores.
-
La tarifa de este impuesto, tanto en transmisiones mortis causa o inter vivos, se aplicará sobre la base liquidable, es decir, una vez deducida de la imponible el mínimo de exención igual para todos, y estará constituida por solo tres tipos impositivos aplicables en función del grado de parentesco y sin relación a la cuantía ni al patrimonio preexistente de los herederos, del siguiente modo:
- Grupo 1 Tipo reducido el 2%
- Grupo 2 Tipo medio el 4%
- Grupo 3 Tipo alto el 6%
- Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana
- Impuestos a Revisar
-
Impuesto sobre la electricidad y el gas.
Eliminar el impuesto directo y rebajar el IVA de ambos al 7 %. -
Tasa por el uso de infraestructuras portuarias.
Eximir de esta tasa a embarcaciones no recreativas, para fomentar la actividad económica en zonas portuarias. -
Impuesto sobre combustibles.
Eliminar el Impuesto sobre Hidrocarburos (IHE) y rebajar al 7 % el IVA aplicado a éstos. -
Impuesto sobre el valor añadido (IVA).
Rebaja general del IVA al 15 %, el reducido al 7 % y el superreducido al 3 %. En el caso de productos de higiene intima para mujeres, así como los de higiene infantil y personas mayores se propone el 0 %, al igual que para productos de alimentación infantil específicos.
Revisar el IVA de autónomos para cumplir con la Directiva Europea 2020/285, de manera que se cumpla con la franquicia del IVA, cifrada en 85.000 €. -
Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Eliminación del IRPF para pensiones. El cobro de una pensión no se puede considerar rendimiento del trabajo, el derecho al cobro de esas pensiones se generó durante la vida laboral, mediante la retención practicada sobre los salarios mensuales. Es un caso de doble imposición.
Revisar a la baja el IRPF fijando como objetivo a alcanzar en tres años la siguiente tabla, modificable con los incrementos del SMI:
- Desde 0 hasta SMI: retención del 0 %.
- Desde SMI hasta 18.000 euros: retención del 10 %.
- Desde 18.001 hasta 26.000 euros: retención del 11 %.
- Desde 26.001 hasta 34.000 euros: retención del 13 %.
- Desde 34.001 hasta 42.000 euros: retención del 15 %.
- Desde 42.001 hasta 50.000 euros: retención del 18 %.
- Desde 50.001 hasta 66.000 euros: retención del 22 %.
- Desde 66.001 hasta 86.000 euros: retención del 27 %.
- Desde 86.001 hasta 106.000 euros: retención del 32 %.
- Desde 106.001 hasta 136.000 euros: retención del 37 %.
- Desde 136.001 hasta 166.000 euros: retención del 42 %.
- Desde 166.001 hasta 299.000 euros (o más): retención del 47 %.
-
Medidas para recuperación del sector industrial
Aplicación de las medidas expuestas en el Programa de Industria, Energía e I+D+i -
Medidas para la recuperación del primer sector
Aplicación de las medidas expuestas en el Programa de Industria, Energía e I+D+i -
Medidas salariales y de apoyo a autónomos y PYMES
Incremento salarial generalizado, simultáneo a la bajada de cotizaciones a la Seguridad Social, tanto para el empresario (o autónomo) como para el trabajador. Lograremos reducir la brecha salarial entre los empleados públicos y los del sector privado, que actualmente está cifrada en el 25 %, cifrando este objetivo en una diferencia máxima del 8 % en los tres primeros años. Estas medidas lograrán reactivar el consumo y el ahorro, compensando en gran parte las bajadas de impuestos. -
Bajada de cotizaciones de la Seguridad Social
Se revisarán a la baja todas las tablas de las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social. Con carácter general se reducirá la cotización a la Seguridad Social de los trabajadores al 10 % para la empresa y al 4 % la parte correspondiente al trabajador, además de subir la base mínima de cotización a 1300 €/mes y el tope máximo de base de cotización a 10.000 €. Todo ello hasta que se inicie lo previsto en el plan de 10 años de reducción de estas cuotas, hasta que finalmente el coste de las pensiones se pase a cargo de los PGE, tal y como se expone en el Programa de Política de Trabajo y Seguridad Social (Política de Avante 2/3 para las pensiones).
Hasta el comienzo del citado plan, las cuotas de autónomos serán progresivas, según la escala de la tabla siguiente. Además se aplicará una exención total de la cuota durante los 18 primeros meses de actividad del negocio y una reducción del 50% hasta los 36 meses.
Propuesta para una escala de la Cuota de Autónomos
INGRESOS NETOS/MES | TIPO | CUOTA |
|---|---|---|
x < 1300 € | 0 % | 0 € |
1300 -1500 € | 4% media del tramo (1250) | 50 € |
1500 – 2000 € | 5% media del tramo (1750) | 87,5 € |
2000 – 2500 € | 6% media del tramo (2250) | 135 € |
2500 – 3000 € | 8% media del tramo (2750) | 220 € |
x >3000 € (*) | 10% | 300 € → |
(*) Por encima de los 3000 € se aplicarán incrementos de cuota de 3 % por cada 1000 € más de ingresos, hasta un máximo de 10.000 € de ingresos/mes.